+34 666 555 009 (Carlos) | +34 610 221 430 (Cristóbal) garden@totenu.com

La Strelitzia augusta o falsa platanera, es mucho más que una planta; es una inversión en belleza, exotismo y estilo. Su imponente presencia escultural, combinada con una sorprendente resistencia y una perfecta adaptación al clima valenciano, la convierten en una opción inmejorable para quienes desean crear un jardín o terraza con carácter y sin complicaciones excesivas.

Su porte majestuoso y sus enormes hojas, nos recuerdan a las de una platanera meciéndose con la brisa marina que tienen el poder de evocar un paraíso tropical en el corazón de un paisaje valenciano.

Ideas de diseño integrando la Strelitzia augusta.

La verticalidad y el exotismo de la Strelitzia augusta la convierten en una candidata ideal para ser la pieza central de cualquier diseño de jardín. Su silueta escultural crea un contraste espectacular con las formas más redondeadas y las texturas finas de la vegetación mediterránea tradicional, como lavandas, romeros o cistus.

Es una elección excepcionalmente acertada para las zonas de piscina. Sus raíces no son invasivas, por lo que no existe riesgo de que dañen tuberías o la estructura del vaso. Además, sus grandes hojas no generan la pequeña hojarasca que ensucia el agua, como ocurre con otras especies.

Para jardines de mayor tamaño, plantar una hilera de Strelitzia augusta (con una separación de aproximadamente 1,5 metros) puede crear una impresionante y densa pantalla de privacidad que aporta una sensación de resort tropical durante todo el año.

El cultivo en grandes macetones es una forma excelente de disfrutar de esta planta en patios, balcones y terrazas urbanas. Esta técnica permite, además, controlar su tamaño final, ya que la planta no alcanzará su máxima altura si sus raíces están contenidas.

Es crucial elegir macetas de gran tamaño y peso, no solo para albergar su sistema radicular, sino también para proporcionar una base estable que evite que la planta, con su gran superficie foliar, sea derribada por el viento.

Para crear composiciones armoniosas, la Strelitzia augusta se puede combinar con otras plantas que compartan sus necesidades de sol y buen drenaje. Su follaje exuberante se complementa a la perfección con la rigidez arquitectónica de agaves y yucas, o con la delicadeza de palmeras de bajo porte como la Chamaerops humilis.

Una estrategia de diseño muy efectiva es rodear la base de la Strelitzia alba con arbustos de porte bajo y follaje denso, como el Pittosporum tobira ‘Nana’. Esto crea un ‘mar de hojas’ del que la Strelitzia emerge como protagonista indiscutible.

Planta de Strelitzia augusta

Para añadir color, se puede combinar con plantas mediterráneas resistentes como las Bouganvilleas, que treparán por un muro cercano, o con macizos de agapantos, cuyas flores azules o blancas crearán un eco visual con las de la propia Strelitzia.

El origen de la Strelitzia augusta.

Su linaje es tan noble como su apariencia. El género Strelitzia spp. fue bautizado en 1788 por el célebre botánico Sir Joseph Banks, director del Real Jardín Botánico de Kew, en honor a la Reina Carlota de Mecklemburgo-Strelitz.

La reina, esposa del Rey Jorge III de Inglaterra, era una apasionada de la botánica, y esta planta, recién llegada de las costas de Sudáfrica, fue considerada un homenaje digno de la realeza.

Este origen aristocrático se complementa con un profundo simbolismo; la planta representa la alegría, la libertad, la magnificencia y es considerada un emblema del paraíso mismo.

Apuntes para no confundir tu Strelitzia.

Navegar por el mundo de las Strelitzias spp. puede ser un desafío, especialmente cuando se trata de las variedades de flor blanca. La nomenclatura y la identificación a menudo generan confusión entre los aficionados, ya que la Strelitzia augusta comparte escenario con su pariente cercana, la Strelitzia nicolai.

Para añadir más complejidad, el nombre común ‘Ave del Paraíso’ se asocia popularmente con la icónica Strelitzia reginae y sus flores naranjas. Aclarar estas diferencias es fundamental para elegir la planta adecuada para cada espacio y expectativa.

Las tres protagonistas que se encuentran habitualmente en el mercado son:

Strelitzia reginae.

La clásica y más conocida ‘Ave del Paraíso’ o flor de pájaro, puede alcanzar de 1 a 2 metros de altura. Es la más compacta del trío, formando matas densas, sin un tronco principal claro. Sus hojas son ovaladas, más pequeñas, en un solo plano. Es ideal para macetas, borduras y jardines pequeños, famosa por sus inconfundibles flores de sépalos naranja brillante y pétalos azul intenso.

Flor de Strelitzia reginae

Strelitzia nicolai.

Conocida como el ‘Ave del Paraíso gigante’ o platanera silvestre, es una planta de gran envergadura (5-10 metros, a veces hasta 12 m) que forma múltiples troncos (falsos tallos), creando un aspecto de árbol. Sus hojas son muy grandes (hasta 1.5 m), más largas y delgadas, en forma de abanico. Las flores son grandes, blancas con una ‘lengua’ azul/morada y espata azul oscuro o rojo intenso. Es ideal como punto focal en jardines grandes y para pantallas de privacidad.

Strelitzia augusta o alba.

Es la protagonista de este artículo, también llamada ‘Platanera borde’ o Ave del Paraíso blanca. Comparte el porte arbóreo con la nicolai, pero a menudo se describe como más compacta o con un crecimiento más erecto y estilizado pudiendo llegar a los 6-10 m de altura. Sus hojas son grandes, descritas como más anchas, robustas y rígidas. Su principal rasgo distintivo son sus flores, que son predominantemente blancas, a veces descrita como blanco puro, con espata morada. Muy utilizada en grandes macetones en terrazas y como punto focal o ejemplar aislado.

Guía de Cuidados completa para la Strelitzia augusta.

Para los jardines de Valencia, la Strelitzia augusta no es una aspiración lejana, sino una promesa tangible. El clima privilegiado de la región, con inviernos suaves donde las temperaturas mínimas promedio rara vez descienden de 6°C o 7°C, ofrece un entorno ideal para esta especie sudafricana.

Dado que la planta puede soportar heladas cortas de hasta -2°C, existe un margen de seguridad considerable que la convierte en una elección robusta y perfectamente adaptada para prosperar al aire libre durante todo el año, eliminando la principal preocupación de los jardineros al adoptar plantas exóticas: su supervivencia invernal.

La Strelitzia augusta es una amante incondicional del sol. En el entorno de Valencia, bendecido con una media de más de 2.600 horas de sol al año, el emplazamiento ideal es a pleno sol, donde puede desplegar todo su potencial.

Strelitzia reginae en jardín

Sin embargo, es importante matizar este punto. Durante los picos de calor de julio y agosto, cuando las temperaturas máximas superan los 30°C y el índice UV es muy alto, las hojas pueden sufrir estrés.

Por ello, una ubicación que le proporcione sol directo por la mañana y una sombra ligera durante las horas más intensas de la tarde puede ser beneficiosa para mantener un follaje impecable. Para ejemplares cultivados en interior, una ventana orientada al sur que reciba luz directa durante todo el día es la opción perfecta.

Una de las grandes virtudes de esta planta es su adaptabilidad. Tolera sin problemas una amplia gama de terrenos, incluyendo los suelos calcáreos tan comunes en la cuenca mediterránea.

El único requisito no negociable es un drenaje excelente. El encharcamiento es su peor enemigo, ya que puede provocar la pudrición de sus raíces rizomatosas.

Para plantaciones en jardín, se recomienda mejorar el suelo nativo con una aportación de materia orgánica como compost o humus de lombriz para mejorar su estructura. En maceta, la fórmula ganadora consiste en una mezcla de sustrato universal de buena calidad con un 20-30% de perlita para garantizar una aireación y un drenaje óptimos.

Humus de lombriz

Las macetas de terracota, por su porosidad, son una excelente elección para ayudar a que el sustrato respire.

El riego y la nutrición de la Strelitzia alba.

La pauta de riego debe adaptarse a las estaciones y al clima valenciano. Durante la primavera y el verano, con el calor y el crecimiento activo, la planta requiere un riego moderado pero constante.

La regla de oro es comprobar la humedad del sustrato y regar abundantemente solo cuando la capa superficial (los primeros 2-3 cm) esté seca al tacto.

La alta humedad ambiental de Valencia, que a menudo supera el 60-70% en verano, ayuda a la planta, pero no sustituye la necesidad de riego en la raíz.

En otoño e invierno, la frecuencia de riego debe reducirse drásticamente. Además, la planta agradece que se pulvericen sus hojas con agua durante los días más calurosos y secos, un gesto que no solo la refresca sino que también ayuda a prevenir plagas.

Generar y mantener esas hojas monumentales requiere una cantidad considerable de energía. Un abonado adecuado es crucial para un crecimiento vigoroso y un follaje de un verde intenso.

Para las plantas en suelo, un aporte de materia orgánica en primavera es un excelente punto de partida. Durante la temporada de crecimiento (de primavera a finales de verano), se debe complementar con un fertilizante equilibrado, prestando especial atención a que contenga micronutrientes como potasio, magnesio y hierro, esenciales para la Strelitzia augusta.

Para los ejemplares en maceta, donde los nutrientes se agotan más rápido, se recomienda fertilizar cada 15 días durante la primavera y el verano, reduciendo la frecuencia a una vez cada dos meses en otoño e invierno.

Mantenimiento y poda de la Strelitzia augusta.

La Strelitzia augusta no requiere una poda formal. Su mantenimiento se limita a una simple labor de saneamiento: eliminar las hojas viejas, secas o dañadas, así como las flores una vez se han marchitado, cortándolas desde la base para mantener un aspecto limpio y dirigir la energía de la planta hacia nuevos crecimientos.

Es fundamental comprender una característica que a menudo preocupa a los nuevos propietarios: las hojas que se rasgan o se parten con el viento. Esto no es un signo de enfermedad o un defecto, sino una brillante adaptación evolutiva.

Strelitzias alba en Tot en Ú

Al rasgarse, las hojas permiten que el viento pase a través de ellas, reduciendo la resistencia y evitando que las fuertes ráfagas puedan quebrar los peciolos o incluso tumbar la planta. Aprender a ver la belleza en esta ‘imperfección’ natural es parte del placer de cultivar una Strelitzia alba.

Plagas y enfermedades de la Strelitzia augusta.

Aunque la Strelitzia augusta es una planta notablemente resistente, no es inmune a los problemas. La mejor defensa es siempre la prevención, que se consigue proporcionando las condiciones de cultivo adecuadas y realizando una inspección regular.

Las plagas más comunes en la Strelitzia augusta (y en Valencia) serían:

  • Cochinilla algodonosa (Planococcus citri): Es, con diferencia, la plaga más habitual en esta planta. Se presenta como pequeñas masas blancas de aspecto algodonoso, generalmente en el envés de las hojas y en las axilas. Su aparición se ve favorecida por ambientes secos y falta de riego.
  • Araña roja (Tetranychus urticae): Este diminuto ácaro prospera en ambientes cálidos y secos. Los síntomas incluyen un fino punteado amarillento en las hojas y, en casos avanzados, la aparición de finísimas telarañas en el envés.

El exceso de agua sería la causa principal de las enfermedades:

  • Fusarium (Podredumbre de la raíz): Es el problema más grave y casi siempre está causado por un riego excesivo combinado con un drenaje deficiente. El hongo ataca las raíces, provocando su pudrición. Los síntomas visibles en la planta (amarilleamiento, marchitamiento, hojas caídas) suelen aparecer cuando el daño en el sistema radicular ya es severo, por lo que la prevención es absolutamente crucial.
  • Manchas foliares: Hongos como Alternaria pueden causar manchas marrones o negruzcas en las hojas, especialmente en condiciones de alta humedad y poca circulación de aire. La solución pasa por mejorar la ventilación alrededor de la planta y eliminar las hojas afectadas para evitar la propagación de las esporas.

Strelitzias en Tot en Ú

Fisiopatías en la Strelitzia alba o Strelitzia augusta.

Entre las fisiopatías más comunes que se pueden presentar en la Strelitzia alba o Strelitzia augusta se encuentran:

  • Mis hojas nuevas no se abren, se quedan enrolladas. Este es un problema común que suele tener tres causas principales: falta de luz solar directa, falta de humedad ambiental (la solución es pulverizar la hoja nueva con frecuencia para ayudarla a desenrollarse) o un desequilibrio en el riego o los nutrientes.
  • Las hojas se están poniendo amarillas. La causa más probable, y la primera a descartar, es el exceso de riego. Otras posibilidades incluyen una deficiencia de nutrientes (especialmente nitrógeno o magnesio) o, más raramente, un exceso de sol directo que esté quemando el follaje.
  • Los bordes de las hojas están marrones y secos. Esto es un síntoma clásico de baja humedad ambiental. Aunque la planta lo tolera, para mantener un aspecto más lozano es recomendable aumentar la humedad con pulverizaciones o agrupándola con otras plantas.

Su fácil mantenimiento la hace accesible tanto para jardineros experimentados como para aquellos que se inician en este apasionante mundo.

Desde su Centro de Jardinería en Valencia Tot en Ú, os invitamos a visitar el centro para experimentar en persona estas magníficas esculturas vivientes. Sentir la textura de sus hojas, apreciar la elegancia de su porte y ver los diferentes tamaños disponibles es el primer paso para empezar a diseñar ese rincón del paraíso soñado.

Con la planta adecuada y el consejo experto, transformar un espacio exterior en Valencia en un oasis tropical espectacular está al alcance de todos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies